viernes, marzo 10, 2006

Algo de política 18/05/03

ALGO DE POLÍTICA Y DE POLÍTICOS
En este periódico del 14 de mayo leo : “No son merecedores de tu voto”. Así de contundente es lo que recomiendan los candidatos del PIM a los ciudadanos de Melilla sobre los candidatos del PSOE, para que no voten a éste partido. A mi se me viene a la memoria de cuando era chiquitillo cuando decíamos algo parecido a nuestros coleguitas más cercanos: “no te juntes con ese que te roba el bocadillo (o el trompo, o las bolas)”. Ese que supuestamente te robaba las bolas o el bocadillo era un niño que no tenía nada, siendo más pobre que los propietarios de las bolas, y tenía más hambre que un lagarto amarrado a una pita. Yo creo que los de la “Coalición Rojeríl ” (PSOE), como diría nuestro Presidente del Consejo de Ministros, (antes de Franco se decía así, era más rimbombante), no se merecen que otro rival en la liza política dentro de la misma ciudad lo descalifique de esa manera. Yo creo, a mi modesto entender, que existen otras formas, aunque el fondo sea igual, para dirigirse a sus adversarios. Con su pan se lo coman cuando salgan las papeletas de las urnas.
En éste mismo diario del día siguiente, 15 de mayo, leo que el candidato de Izquierda Republicana considera un “escándalo” que la Junta Electoral de Zona (JEZ) prohiba la utilización del tamazigh, “una medida inconstitucional, gravísima y escandalosa que habla el 40% de la población de Melilla”. “En el Estatuto de Melilla está recogido el fomento de esta cultura”, dice. Veamos lo que dice la Constitución en su artículo 3 sobre el castellano y las demás lenguas españolas. En el punto uno dice: “El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla”. En el segundo dice: “ Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos”. Y en el tercero y último dice : “ La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”. En un librito de color azul de forma cuadrilonga que dice: “Estatuto de Autonomía de Melilla, Ley orgánica 2/1995, de 13 de marzo de Estatuto de Autonomía de Melilla (“BOE número 62, de 14 de marzo de 1995)”. Puedo asegurarles que lo he leído con detenimiento y fruición, y les prometo que no he visto nada que pueda dañar a las personas que se expresan en esta lengua, más bien dice en su articulo quinto apartado H . “La promoción y estímulo de los valores de comprensión, respeto y aprecio de la pluralidad cultural y lingüística de la población melillense”. Yo me remito a este apartado H del Estatuto de Autonomía de Melilla como al punto tercero del artículo tres de nuestra Carta Magna que dice que la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas es un patrimonio que deberá ser objeto de especial respeto y protección, como la hindú en nuestra ciudad, ya que algunas personas de esta etnia residen en Melilla desde hace varias décadas, y también es necesario que se proteja su cultura lingüística. El caló o romaní, otra etnia española, que deben o debieran hablar los gitanos melillenses; y muchos no lo hablarán porque quizás no haya dinero público para editar libros en su idioma, ni maestros que lo enseñen en las escuelas. El hebreo, la lengua semítica, que también es merecedora de su enseñanza ya que los antepasados de los actuales hebreos melillenses, algunos llevan varios siglos de residentes, y en concreto desde diciembre de 1904 a enero de 1905 que es cuando llegaron muchas familias procedentes de Taza a la ciudad instalándose primero cerca del río Oro y finalmente en la Cañada de Horcas, actual Barrio Hebreo. El beréber o tamazigh, del que me estoy alfabetizando en soledad gracias a la gramática rifeña de “La Lengua Rifeña Tutlayt Tarifit”, también es merecedora de fomentar su cultura en toda la ciudad. En un artículo de 2 de noviembre de 2002 de este mismo periódico titulado “EL costo de las lenguas” Francisco A. Marcos Marín, entre otras cosas dice : “En la Melilla actual, la única lengua que aporta valores de progreso, en términos de democracia, de economía, de sociedad, es el español (castellano). El beréber (tamazigh) es una respetable foto de familia; pero no un medio de integración en la cultura general a la que se aspira”.
Quisiera que el dirigente de IR intentara emular, con intentarlo bastaría, al republicano por excelencia, intelectual de raza, opuesto a la violencia y a la venganza, que fue don Manuel Azaña y Diaz-Gallo, por la lucidez que poseía en sus juicios políticos, y reflexionara al respecto sobre lo que manifiesta de “medida inconstitucional y escandalosa” la prohibición por la Junta Electoral de Zona del idioma tamazigh, lengua vernácula de muchos melillenses, considerando inconstitucional que no se permita usar este idioma, cuando la Constitución dice fomentar, o sea dar a una cosa calor natural o templado, aumentar la actividad o intensidad de una cosa, como bien dice nuestro Diccionario de la RAE sobre la palabra fomentar. El permitir solo el castellano sí que es constitucional, y autorizando las demás lenguas sería ír en contra del artículo 3 de la Constitución, por lo tanto no es tan “gravísima”, como dice, tal decisión, solo que se cumple lo que se aprobó en las Cortes el 31 de octubre de 1978.
Con el máximo respeto hacia los que piensan lo contrario, esta es mi humilde opinión al respecto, no sin antes desearles a todos el triunfo que persiguen en buena lid.
Como postdata espero que los profesores agredidos por el familiar de uno de sus alumnos se encuentren bien de salud y sigan en la brecha de la docencia para desasnar a todos los que puedan, para que pare de una vez la violencia en nuestras escuelas.
Reciban un saludo.

Juan J. Aranda
Málaga 18 de mayo de 2003